En 24 horas, el precio del crudo mexicano de exportación aumenta 1.38 dólares por barril.
Por Daniel Sánchez
CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 27 de febrero del 2025.- En las últimas 24 horas, el precio del crudo mexicano de exportación aumentó y se colocó la tarde de este jueves en 66.28 dólares por barril, informó la empresa Petróleos Mexicanos.
La cotización de la mezcla mexicana de hidrocarburos, según lo publicado por Pemex en su portal web, aumentó 1.38 dólares por barril con respecto al miércoles, cuando se cotizó en 64.90 dólares por barril.
Ahora, el precio del petróleo mexicano se ubicó 8.48 dólares por encima del promedio estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y aprobado por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal del 2025.
Al inicio de la semana, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados federal dio a conocer que “al 21 de febrero de 2025, el precio de la mezcla mexicana promedió 69.43 dólares por barril, cifra 11.63 dólares (20.1 por ciento) por arriba del aprobado en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (57.80 dólares por barril)”.
En su reporte económico semanal, el CEFP indicó también que el viernes pasado, “el precio promedio ponderado de la mezcla mexicana de exportación se situó en 67.05 dólares por barril, cifra menor en 0.02 dólares con relación a la cotización del 14 de febrero”.
“En el mismo periodo, el precio del barril de petróleo tipo Brent cerró en 74.05 dólares, lo que significó un decremento de 0.7 dólares (menos 0.9 por ciento). En tanto, el WTI se colocó en 70.22 dólares, lo que implicó una caída de 0.5 dólares (menos 0.7 por ciento)”, agregó.
“Los factores que influyeron en esta dinámica fueron: la perspectiva de un acuerdo de paz del conflicto Rusia-Ucrania, que podría llevar a un aumento en los suministros de crudo ruso; y, los ataques ucranianos a la estación de Kropotkinskaya, en la región del Caspio, que generó preocupaciones sobre posibles interrupciones en el flujo de crudo desde Rusia”, explicó.
“Por otra parte, los retrasos en la implementación de los aranceles norteamericanos permitieron que se limitara el descenso de las cotizaciones a nivel internacional”, puntualizó.